jueves, 25 de octubre de 2012

Clases Sociales


                               Básicamente encontramos dos grupos de clases:

clasessociales002
Realeza, una clase especial.
Clase dominante: Es la que controla la distribución y se apropia de los excedentes; posee, por tanto, el poder económico (nobleza feudal, grandes terratenientes, burguesía industrial, burguesía financiera...) y controla elpoder político.
Clases dominadas: Son las que, por carecer de dicho control, se hallan en total dependencia de la clase dominante (esclavos, siervos, proletariado rural y urbano, asalariados...)
La revolución industrial es un periodo de cambio que se caracteriza por una ruptura importante en toda Europa con los anteriores sistemas existentes, ya sean tanto sociales como de poder y económicos. Esta época vino marcada por las revoluciones burguesas que se dieron en general en este continente y que marcaron el sino de la historia contemporánea.
Durante este periodo se van a empezar a estructurar dos clases sociales completamente diferentes y que albergan unas ideas y expectativas que los distinguen fácilmente.
Por un lado, la burguesía (propietaria de los medios de producción: tierras, fábricas, empresas de servicios, etc.) que impondrá su poder económico y su nuevo poder político; por el otro lado vemos al proletariado (que no posee los medios de producción y trabaja en ellos: jornalero, obrero o empleado de una empresa).
Los conflictos entre ambas, entre el capital y el trabajo, son el comienzo de una historia que nace en este momento
clasessociales003
Burguesía poderosa.
Burguesía industrial
La burguesía deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a la posición política alcanzada.
El crecimiento de poder económico de la burguesía favoreció para que ésta llegara a esa posición socioeconómica.
Esto igualmente se vio facilitado por la política que practicaron algunas familias nobles empobrecidas de realizar enlaces matrimoniales con otras parentelas de empresarios y comerciantes adinerados, de manera que las primeras aumentaban su capacidad económica y las segundas conseguían aumentar su poder.
En estos casos, las mujeres burguesas adineradas, que no trabajaban, jugaban un papel importantísimo en la creación de alianzas sociales y el mantenimiento del estatus adquirido.
La clase obrera
Debemos empezar viendo cómo se formó la clase obrera, lo que se produjo por medio de un largo proceso histórico. En principio hubo dos clases sociales que terminaron en la clase obrera: 1) los campesinos que fueron echados de las tierras que cultivaban o de sus pequeñas propiedades; y 2) trabajadores domésticos y artesanos más o menos independientes.
clasessociales005
Clase obrera, pilar de la sociedad.
Una clase social se forma por la posición objetiva que ocupa cada persona. En el capitalismo, aquella persona que, por no ser propietaria de medios de producción, venda su capacidad o fuerza de trabajo a cambio de salario, ocupa una posición definida en la estructura socioeconómica. Por eso, grupos sociales tan distintos pronto se fueron integrando en la clase obrera.
Clasificación de clases sociales
Como ya dijimos, una clase social es el conjunto de individuos que comparten una situación en común dentro de determinado momento histórico, y en un sistema económico de producción.
Los elementos que determinan a una clase social son los siguientes:
• Momento histórico  que vive esa clase social (ya sea esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo).
• Guardar entre sus miembros una posición en común, es decir poseer o no poseer bienes de producción en el capitalismo, o los que poseen o no poseen tierras en el feudalismo, o los que poseen o no poseen esclavos en el esclavismo.
• Ubicarse en un sistema económico de producción; es decir, la producción del hombre, la producción de la tierra, o la producción de los capitales.
clasessociales004
¿Clases marginadas?
Las clases sociales se dividen para su estudio en: Fundamentales y Secundarias.
Las clases sociales fundamentales son: Las que determinan a un sistema  histórico de la sociedad.
Las clases sociales secundarias son: Las que se derivan de las clases sociales fundamentales: Esclavistas - Libertos – Esclavos - Señor Feudal - Artesanos – Siervos - Burguesía - Pequeña Burguesía - Proletariado.

La Colonia


Entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.
En Chile, comienza tras el Desastre de Curalaba en 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre españoles y araucanos en el río Bío Bío. Esta etapa, que se prolonga hasta la revolución de la Independencia, se caracterizó por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupación principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos, donde destaca el producido en 1647 bajo la gobernación de Martín de Mújica y Buitrón) que sufría el país. (Ver: La Colonia en Chile)

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias.
El Consejo de Indias
Proponía al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Dictaba las leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas que conformaban el derecho indiano. Actuaba también como tribunal supremo, analizando las apelaciones a las sentencias de las Reales Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, mediante el cual podían presentar acusaciones con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo, estos últimos no podían casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar propiedades, etc.
Real Audiencia
Era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Se estableció en Chile en 1609.
El Cabildo
Representaba a la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades,  y en algunos casos era representante del rey. Para integrarlo debía ser vecino o encomendero ejerciéndolo por el período de un año.
Estaba formado por dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Entre sus atribuciones estaban las de preocuparse de la administración local, del aseo y ornato, la salud pública, aspectos judiciales, legislativos y políticos.
División territorial de América
América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona. En el siglo XVI se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o México(1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Río de la Plata (1776).
Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.
Por último, las presidencias eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.
Economía y Comercio Colonial
En América se producían metales preciosos, materias primas y alimentos. Sin embargo la capitanía de Chile se cultivaba el trigo, el maíz y la vid en la hacienda. Sus productos eran comerciados hacia el Perú enviando además cueros, sebos, frutas secas y vino. Todo el comercio entre Chile y las demás colonias estaba sujeto al Monopolio Comercial impuesto por España, por tal razón se entiende la dependencia económica con el virreinato del Perú.
La Iglesia
Durante la época de la Conquista, los sacerdotes tenían como misión evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, cumpliéndose con ello el propósito espiritual de la colonización.
Los sacerdotes que se establecieron en Chile fueron capellanes de ejército, los que participaron en combates más de una ocasión. posteriormente, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.
La Iglesia jugo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estaban obligados a impulsar la evangelización, constituyendo el Patronato Real sobre la Iglesia, por el que se aseguraba la remuneración en dinero hacia el clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales.
El estrato religioso aumentó considerablemente. Solo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existían 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil “dar el pase a América” a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual. De esta forma, los dominicos y franciscanos desarrollaron una labor misionera alrededor de los pueblos indígenas utilizando el convencimiento. Sin embargo y en contrapartida con los anteriores, también llegaron evangelizadores que solo hicieron riqueza en América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, a los cuales se sumaron los agustinos, los mercedarios y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luis de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.


jueves, 12 de julio de 2012

PUEBLOS ABORÍGENES CHILENOS

                            Zona Norte:
Changos:
-Pueblo nómade ubicado en las costas del norte de Chile.
-Habitaban desde Arica hasta los margenes del río Choapa por todo el sector costero.
- Vivían de la pesca, caza de lobos marinos y ballenas.
-Se caracterizaban por sus balsas hechas de cuero de lobo marino, llamadas dalcas.

Aymaras:
-Pueblo nómade de la pampa y altiplano nortina.
-Eran cazadores de llamas, alpacas y recolectores.

Atacameños:
-Eran un pueblo sedentario ubicado en la hoya hidrográfica del río loa.
-Su idioma era el kunza.
-Cultivaban la tierra mediante un sistema de cultivo de terrazas.
-Obteniendo de la tierra maíz, camote, zapallo y papa.
-Trabajaron los metales (cobre, bronce, oro y plata) y la alfarería.
-Vivían en Pucarás o fuertes.

                        Zona Central:
Picunches:
-Pueblo sedentario agricultor.
-Cultivaban porotos, ají, maíz.
-Habitaban entre el río Choapa y el Itata
-Hablaban el Mapudungun igual que los mapuches pero culturalmente eran mas desarrollados.
-Vivían en caseríos ocupados por diez familias.
-Practicaron el mingaco.
-Su organización jerárquica estaba a cargo de los caciques de cada caserío.

Chiquillanes:
-Grupo de cazadores-recolectores, andinos de poca población, albergándose en toldos de cuero.
-Acostumbran a practicar el infanticidio femenino.
-Fueron conquistados por lo Incas, cerca del año 1400 aprox.

Mapuches:
-Pueblo sedentario ubicado en el río Toltén y Itata.
-Practicaron la agricultura, caza y alfarería.
-Su lengua era el Mapudungun y su religión espiritista, con ceremonias como el Machitun.
-Construían viviendas de paja y barro, llamadas rucas.
-En caso de guerra se designaban un jefe supremo o toqui.
-Fue considerado por los españoles como un gran pueblo guerrero.

Huilliches:
-Fueron un pueblo agro-alfarero.
-Hablaban una variante del Mapudungun, conocida como chesungun.
-Fueron conocidos como hábiles guerreros.
-Se ubicaron desde el río Tolten hasta el Seno de Reloncavi.
-Poseían las mismas características que el mapuche.

Pehuenches:
-Habitaban la pre-cordillera desde Chillan hasta Arauco.
-Era un pueblo cazador y que vivía de la recolección del piñón nómade.
-Realizaban comercio con otro pueblos.
-Su desplazamiento dependía de la estación del año y de la comida disponible.

                                   Zona Sur
Cuncos:
-Se localizaron inicialmente al norte del canal de Chacao.
-La aparición de los mapuches produjo su desplazamiento hacia el sur.
-Se ubicaron entre Llanquihue y Chiloé.
-Son parientes de los Huilliches.
-Se dedicaban a la agricultura, caza y recolección.

Puelches:
-Son grupos nómade cazadores cordilleranos.
-Habitaban el sector cordillerano desde el volcán de lonquimay hasta las proximidades de Osorno.
-Eran regidos por un solo cacique.
-su actividad principal era la caza de guanacos y ñandúes.


Tehuelches:
-Eran bandas nómade cazadoras y recolectoras.
-También llamados patagones.
-Habitaron la Patagonia.
-Su vestuario se compone de taparrabos, de una capa de cuero con dibujos poncho.

Chonos:
-Eran bandas canoeras dedicadas a la pesca.
-Eran llamados nómade del mar, pues sus canoas eran su hogar.
-Fabricaban herramientas de pesca.
-Su unidad social era la familia.
-Habitaron desde el archipiélago de los Chonos hasta el cabo de hornos.


Onas:
-Vivían como cazadores nómade que deambulaban en busca de su alimento alrededor de tierra del fuego.
-Eran cazadores de guanacos, aves, ratas y zorros.
-Se alimentaban de plantas silvestres y de peces.


Los Pascuences:
-Habitaban en la Isla de Pascua o Rapanui.
-Este grupo paso a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional.
-La cultura pascuence ha recibido una penetrante influencia Tahitiana moderna, que ha provocado en ella vigorosos cambios.